lunes, 10 de diciembre de 2018

¿Qué es la mente?

La realidad se desarrolla en los 3 planos (físico, mental y espiritual).

Dharmachari S. Maitreyananda: La Mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y todo sistema nervioso. La mente implica un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente y que, en su mayoría, son de carácter cognitivo. Es una facultad del cerebro que permite al recopilar información, analizarla y extraer conclusiones.

Puede decirse que la Mente es responsable de la creación de pensamientos, el raciocinio, el entendimiento, la memoria, la emoción y la imaginación. Todas las habilidades cognitivas de una persona surgen de sus procesos mentales.

Se denominan procesos cognitivos, a todos aquellos procesos a través de los cuales la información es captada por los cinco sentidos externos y los intrasentidos (internos), transformando esa información en impresiones, que son almacenados en la memoria para su posterior utilización.

La Mente es el conjunto de funciones cuyas capacidades son cognitivas; sensación, percepción, impresión o representación del conocimiento, imaginación, memoria, atención, concentración, pensamiento, categorización, intuición, razonamiento, inteligencia mental, aprendizaje, lenguaje y la voluntad.

Funciona con la información o datos que ha almacenado en nuestra propia vida y experiencia, más la base de información genética, que sería el disco rígido de nuestras propias capacidades innatas.

Dentro del estudio del Yoga, la Mente está constituida por “funciones” llamadas Anthar Karana. Esta funciones son: Chita, Buddhi, Ahamkara, Manas, Alajavijñana y Smritti.

1.- Chita: es la función inconsciente de la Mente. Se comunica directamente con los impulsos o sentimientos (espíritu). Es la caja de sabiduría. Almacena y luego distribuye información a los órganos (ejemplo: respirar); une espíritu con los órganos.

2.- Buddhi: es la función racional de la Mente. Encargada de captar impresiones e imágenes. Discierne y compara imágenes e ideas, dando lugar al razonamiento.

3.- Ahamkara: es la función egotista de la Mente. Es donde habita el Yo y sus múltiples facetas o personalidades del individuo.

4.- Manas: es la función consciente de la Mente. Por medio de la percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el "visor" que utiliza los 5 órganos de los sentidos (Jñana Indriyas), *es la función de la mente que se entrena a través de la concentración.

5.- Alajavijñana: es la función subconsciente de la Mente, integrada por la memoria genética.

6.- Smritti: es la función pre-consciente de la Mente, compuesta por Samskaras o impresiones, es decir, la memoria.


Hridayam : El origen de la mente.
Vasanas: Hábito mental



viernes, 30 de noviembre de 2018

Un ensayo sobre la felicidad


LA FELICIDAD.
Si no sabes que es la FELICIDAD es muy difícil que la encuentres
Un Ensayo sobre la Felicidad
por Fernando Estévez Griego (Maitreyananda).
La Felicidad
Una persona no puede ser Feliz si no sabe definir la FELICIDAD.
No se puede buscar ni encontrar algo que no sabemos como es y dónde está.
En la historia de la humanidad, la mayoría de las personas no fueron felices ni lograron la Felicidad (Ananda) por simple acción de su propia ignorancia (Avidya).
Es más, cuando la lograron ni siquera sabian como cultivarla.
La ignorancia de los sentimientos impide a la mayoría de las personas ser felices.
François Marie Arouet (Voltaire) era un persona sincera y expreso lo siguiente: Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.
El era consciente que sin alguien no nos enseña que es, como se logra, y se cultiva la Felicidad, obtenerla era una tarea bastante difícil.
Un ejemplo histórico fue sin lugar a dudas Thomas Chalmers, que tenía serios problemas para ser feliz, estaba muy desorientado.
Para él la dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.
Freud no lo supo definir y utilizó una frase interesante pero absolutamente vacía, más ligada al poder que a otras cosa: El erróneamente decía que Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo.
Freud confudía la felicidad con el placer.
Jean Paul Sartre intentó definir la felicidad pero en su definición no logró hacerlo. Jean dijo: Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace. Esto es un hermoso juego de palabras, pero no dejan de ser un conjunto de palabras profundamente vacías.
Emmanuel Kant se saco un pasaporte para ser infeliz, con su propia definición de Felicidad:
La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación.
Esto es uno de los mayores disparates de Kant.
Que por suerte Henry Van Dyke mejoró con una definción bastante feliz de la felicidad afirmando:
La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.
Gracias a esta definición ya sabemos que depende de los que somos, y no de los que tenemos, o sea depende de nuestro self que es nuestro ser mismo. Esto esta más alla de lo que tenemos. Es un algo interno. ESPIRITUAL
Epicurio nos enseñó que ser feliz es experimentar un placer mental y físico, y además conseguir evitar el sufrimiento mental y físico. No esta mal su definición pero el placer mental no es la felicidad porque la mente no puede ser feliz.
Solo tiene deseos que intenta satisfacer. El placer es físico, y la alegría es una emoción que compromete al ESPIRITU y al físico. Epicureo se olvido el ESPIRITU como le paso a Freud.
Aristóteles le enseño a Alejandro Magno que Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano. Y esta definición es casi perfecta. ¿Pero que es autorrealizarse?
Ser feliz es algo simple, es un sentimiento que se puede medir.
Y tiene un definición simple.
La felicidad es un estado espiritual que expresa satisfacción y nos produce una estado de plenitud.
La felicidad es un sentimiento que perdura en el tiempo mientras la alegría es una emoción pasajera.
Buda enseño que Dukha es insastifación y se lo traduce por sufrimiento. El Sufrimiento es ESPIRITUAL y el dolor es físico.
Lo contrario al Dukha es el Ananda o sea la Felicidad que es la sastifación.
Cuando uno no sufre está feliz y cuando está feliz no sufre.
Ananda, La felicidad es un estado espiritual que expresa satisfación.
Formula matematica de la FELICIDAD en 24 horas.
Si uno tiene 3 horas de alegría una de tristeza, 10 de contentitud o santosha. 2 neutras. 8 de nidra o sueño en tranquilidad. Su día fue feliz
Si sobre 30 días, una persona tiene 27 días felices se puede decir que fue un mes feliz.
Para ser feliz hay que cultivar Emociones positivas: contamiento, predisposción positiva, optimismo, éxtasis, alegría, orgullo, serenidad, tranquilidad, comodidad, concentración y gratitud.
Si uno no cultiva la Felicidad esta nunca crece !!!.
La Felicidad tiene un secreto y es que se acumula en santosha (contetamiento).
Sin Contetamiento no se puede edificar la Felicidad.
Tener una actitud positiva y estar contento es lo que permite ser feliz.
La felicidad es un estado espiritual que expresa satisfación.
La felicidad es un estado espiritual (anímico o afectivo) de disfrute, de plenitud existencial, en el cual se siente la vida como algo profundamente positivo y digna de ser vivida en toda su dimensión.
Recuérdalo: ¨La felicidad es un estado espiritual (anímico o afectivo) de plenitud .
Gracias
© Dharmachari Maitreyananda - GMdM:. Fernando Estévez Griego es presidente de la Federacion Internacional de Yoga.

Karma Yoga y Seva yoga

Forma correcta de actuar de un yogui. Karma Yoga y Seva Yoga.
Si vas a un centro de yoga y ves algo sucio, lo limpias.
Si algo esta roto lo reparas. Nunca criticas siempre actuas, eso es Karma Seva Yoga. Si estas en un centro de yoga y no te gusta tomar clases con un profesor, vas a tomar con otro. Si no te gusta tomar clases en ese centro, no criticas, no discutes, simplemente buscas otro centro. Si has pasado por varios centros y no te gusta nada, piensa por un instante si el problema no esta en ti.
Si estudias en un linaje, sigue las enseñanzas con entrega, pero si no te gustan o prefieres otras, jamás critiques o discutas, cambia de linaje inmediatamente no tardes un solo minuto, no tiene sentido la espera, busca un linaje, hasta encontrar uno que sea para ti.
No pierdas tiempo en ser negativo.
Si te estas capacitando en una escuela con un maestro, asegurate que el maestro tenga muchos años de practica, muchos años de haber sido profesor y luego muchos años como maestro y que ademas haya sido confirmado por su linaje.
Si en ese lugar no te gusta el maestro cambia simplemente de maestro.
Busca un maestro siempre exigente, que te obligue a aprender en lugar de simplemente enseñarte. Enseñar y hacerte aprender no es lo mismo.
Si no te gusta un maestro, no puedes estar en su escuela, ashram o centro, es ridículo, simplemente cambia de escuela.
No se puede estar en una escuela y criticarla, es una bajeza sin sentido, si no te gusta algo vete.
El ejercicio de la sinceridad y honestidad espiritual es un acto importante dentro del yoga, pero es mas importante para tu propia vida.
Siempre debes estar en un lugar que te guste y te sientas bien, que no tengas la necesidad de criticar o no estar en desacuerdo.
Si como docente de yoga tienes la oportunidad de trabajar dando clases, en lugar de hacer trabajos pesados por 8 o 10 horas diarias, eso es una bendición.
Si por el contrario eres profesor de yoga, y no te gusta el centro en el cual trabajas. Debes irte a otro lo mas rápido posible.
Uno no puede cultivar la hipocresía y regarla cada día, criticando a quien le da empleo, eso es demasiado desleal.
Si has trabajado en varios centros y no te gusta ser empleado.
Funda tu propio centro y se un empresario.
Si eres realmente bueno te va a ir muy bien, si eres regular, te va a ir regular, y si eres malo te va ir mal.
Tener un centro es algo difícil. Pero antes de criticar es muy bueno tratar de hacer las cosas bien por uno mismo para ver si nuestras criticas tenían fundamento.
Si estas en una Asociación de Yoga, sea esta regional, provincial, estadual, nacional o lo que fuera.
Y te molesta la actual directiva o algo, postulate para la presidencia o la directiva, porque puedes ser una agente del cambio.
Si nadie te vota es porque nadie confía en ti. Los demás pueden estar equivocados, pero piensa en la posibilidad del que el equivocado seas tu mismo.
De todas formas si estas en desacuerdo con todo, es hora de que tu mismo fundes una asociación de yoga, en lugar de criticar e intentar destruir las asociaciones de los demás.
No pierdas energía, tu vida y tu tiempo en destruir los centros, escuelas, estudios o asociaciones de los demás. Porque lo estas haciendo por causas económicas, de envidia, de poder y pura arrogancia.
No pierdas tiempo y tu energía en organizar complots contra otros maestros, organizaciones, eventos, cursos y escuelas.
Porque es producto de la envidia, no justifiques tu envidia de querer tener lo que tienen los demás.
Vence la envidia, elimina el rencor, frena tu ira.
Simplemente cambia de senda y construye.
Deja que los demás hagan lo que quieran, que se equivoquen, que trabajen mal, que mientan, que enseñen cualquier cosa. No discutas personalmente, no tiene sentido ir a un centro de yoga a discutir para intentar tener razón, ni tiene sentido hacerlo por internet en forma neurótica. No hagas cyberchusmerio, no publiques nada en los muros de los demás sean estos de asociaciones, centros o personales, no rebajes tu ser a lo peor que hay en ti, ni te prestes a controversias cibernéticas en redes sociales como si carecieras de educación y cultura.
No pierdas los ricos instantes de tu vida en ir a discutir o pelear en reuniones de yoga. Eso es energía perdida. No tiene utilidad.
Si un grupo de personas tiene una forma de ser, de dirigir, de construir, no intentes destruirlos.
Construye tu practica, tu sadhana, tu grupo de alumnos, tu centro, tu asociación, y tus cursos.
La construcción es el camino, la integración es el destino. La destrucción y el divisionismo solo te conduce a la confusión y a la propia amargura.
Construye y crea. Nunca destruyas lo de los demás.
Simplemente has algo mejor, ese es el camino.
© Dharmachari Maitreyananda, presidente mundial del yoga de la Federación Internacional de Yoga.

Meditación y Mindfulness del Yoga

MEDITACION y Mindfulness del Yoga.
Conocida como DHYANA dentro del yoga y JHANA en el Dharma y/o Budismo.
La meditación es poco practicada o conocida por la mayoría de las personas.
Meditar significa, no esperar nada, no tener deseos de nada, no pensar en nada, no buscar nada o sea no tener imágenes en nuestra mente. La finalidad de la Meditación es no hacer ni buscar nada SUNYA. Mediante la activación y no función de la Mente.
Para esto es necesario conocer en profundidad nuestra Mente que tiene seis funciones mal llamadas partes, la cual son Chitta, Manas, Ahamkara, Buddhi, Alaya y Smriti.
En realidad para Meditar uno debe antes aprender Bhavana. Podríamos definir el Bhavana como Contemplación. Pero se le pude definir como el Arte Cultivar la Mente.
Esta practica es muy necesaria en mi sadhana personal y la he practicado desde mi juventud con Maestros del Dharma dentro de la Orden del Dharma, así como con maestros budistas Theravadas en India, en los Zendos, con monjes de Zen en Europa, en el Ch'an chino, con maestros del vajrayana Tibetanos en los Himalayas e hindúes del Baudha Vaishnava.
La Contemplación es diferente a la Concentración.
En la Contemplación existe un estado mental en el cual las imágenes, objetos o formas llegan al individuo, por medio de una percepción que capta aquello que arriba de por si.
Mientras que en la Concentración la Mente Consciente del individuo va hacia el objeto externo o interno por medio de la Atención (Ekagrata) guiado por una o mas de las seis percepciones ( 6 jnana indriyas) que se dirigen hacia el objeto.
Por otra parte la Concentración puede ir dirigida a un objeto o cosa como ser una sonido, o por el contrario a una imagen, impresión, idea o conjunto de estas pudiendo dar lugar a la una Reflexión o Tarka como segundo paso. Esta última es conocida como concentración dual o Tarka.
En la Contemplación lo externo llega sin que exista emociones que interrumpan la percepción o sea se carece de sensación emocional. En castellano antiguo a este estado se lo llamaba Babia. Estar en Babia significa estar despreocupado de los problemas, o sea estar totalmente sin stress, lo cual ocurra cuando los reyes españoles se iban de naciones a Babia. Para no tener problemas uno debe alejarse de las noticias que pueden traer emociones negativas por eso uno toma naciones.
Para practicar Bhavana o Contemplación, uno preferentemente debe alejarse de su vida cotidiana, de su problemas, de las noticias negativas y de las preocupaciones que son en definitiva pensamientos o creencias. Esto se puede hacer por una horas al día, unos días al mes o un mes al año.
Pero para hacer esta practica uno debe eliminar algo que perjudica nuestras emociones y sentimientos. La mente consciente se suele confundir porque al ver los actos de la realidad o las verdades expresadas en libros, TV o Internet, suele sin sentido interpretarlas y juzgarlas como buenas o malas, linda o feas, justas o injustas, correctas o incorrectas. Pero la Realidad en si misma carece de cualidades por lo cual antes que nada no debemos alejar de esa manía de juzgar los actos y las cosas. No juzgar libera, y no solo libera la mente sino que permite a nuestro espíritu estar totalmente libre de juicios. En ese momento el espíritu solo es y existe.
El Bhavana o Contemplación es la receta de Sakyamuni para eliminar el Dukkha o sufrimiento espiritual causado por la insastifación.
Y para no sufrir espiritualmente o sea sentimentalmente uno simplemente debe eliminar el continuo juzgar a lo demás y a los demás.
Antes de este puede existir un estado llamado Samatha que se logra practicando la calma, o sea aquietando la mente al alejarse del problema. De juzgar y catalogar.
Los grandes maestros de yoga siempre practican estas técnicas por ser la parte mas importante del yoga. Es normal que cerca de los 60 años comiencen a realizar las misma en forma más intensa. No dejan su actividad social o docente, pero si dedican varias horas a estas practicas.
Luego de viajar para dictar cursos de yoga y capacitar maestros de yoga, suelo volver a mi casa en Buenos Aires, para estar unos días, si debo dar un curso para maestros en la Escuela al finalizar los mismo voy a mi casa, pero en cuanto puedo suelo ir a meditar y practicar contemplación a mi Ashram en Punta del Este. Ahí evidentemente no debo buscar tranquilidad porque la tranquilidad es tan profunda que me invade por si sola. Esto me facilita meditar y contemplar así como practicar yoga en toda su inmensidad.
Actualmente en el campo de la medicina, psiquiatría y psicología estas practicas propias del yoga y del budismo, se practican con el nombre de Mindfulness o la atención plena, gracias a la difusión de Jon Kabat-Zinn un médico neoyorquiino que al igual que yo practico yoga, zen y budismo. El creo la Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (REBAP).
Jon Kabat-Zinn. Es profesor de Medicina emérito en la Massachusetts University Medical School.
Es el fundador y ex director ejecutivo del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Es fundador (1979) y ex director de la Stress Reduction Clinic en la misma universidad.
Es el presidente fundador de la Consortium of Academic Health Centers for Integrative Medicine (Asociación de Centros Médicos Académicos para la Medicina Integrativa)
El Mindfulness, es una adaptación del Vipassana budista que fuera antes adaptado por Goenka a una practica totalmente laica. La idea es tomar conciencia de la realidad (no de la verdad) y vivir el ahora.
Cuando una persona no toma conciencia de la realidad, por confundirla con la verdad que pasa casi siempre. Cuando un individuo no entiende que su verdad y la verdad en general es solo la interpretación de la realidad que hace una mente.
Y cuando no comprende que para ir hacia la realidad no debe juzgar, cuando la verdad erroneamente se confunde con la realidad el resultado es sufrimiento, la insastifación, la ansiedad, depresión, adicciones y stress.
La tecnica de la contemplación y el mindfulness es la Actitud. La mente tiene una función llamada Buddhi o mente distintiva, racional o intelectual la cual compara, juzga y evalúa a cada instante. Este constante juicio de valor a través de la comparación y de estar siempre evaluado sumado nuestras creencias religiosas, política, filosóficas, administrativas y económicas, impiden ver la realidad tal cual es y por ende aceptarla. Al no aceptar uno primero esta insatisfecho, luego sufre y luego se deprime.
© Dharmachari Maitreyananda /Fernando Estevez Griego presidente mundial del yoga de la Federación Internacional de Yogawww.internationalyogafederation.net

Mindfulness en el Yoga Welness



MINDFULNESS EN EL YOGA WELLNESS.
Por GMdM Fernando Estevez-Griego
(Dharmachari Maitreyananda)
Los maestros de Meditación definimos el MINDFULNESS como "Atención con Mente Plena", pero nunca utilizamos el termino "conciencia plena".
Porque Mind significa Mente y no Conciencia.
Cerebro, Mente, Psiquis, y Conciencia no son los mismo y no tienen el mismo significado.
Para hablar claramente cuando Freud estudio el yoga para crear el psicoanálisis, cometió el error bastante grave al hablar de Psiquis o Psique de incluir como en un solo conjunto integral: la Mente con sus cogniciones y funciones y agregar el Espíritu entendido este último como los sentimientos y emociones.
Generando un desorden interpretativo. Algo que luego solucionó por suerte Viktor Frankl y Gadner.
Para entenderlo fácilmente.
El cerebro es la base del soporte físico que vive en el mundo material o sea el Planeta Tierra por intermedio del cual se realizan las funciones de la Mente.
La mente es por así decirlo la que crea algo imaginario que es el Mundo, haciendo países, pasaportes, medidas, normas, leyes, monedas. etc.
El mundo y la mente no son la tierra ni el cerebro, que son materiales mientras los primeros son energeticos.
La Mente según H. Gardner es en un conjunto de mecanismos prácticamente de computación específicos y la vez independientes entre si.
Una computadora ahora llamada ordenador es un aparato creado en base al funcionamiento de la Mente Humana.
Desde el punto de vista de la psicología del yoga y la psicología budista: la Mente, surge de la energía del Cerebro mas el Sistema Nervioso.
La Mente tiene seis funciones básicas: 1) inconsciente, 2) subconsciente, 3) preconsciente, 4) consciente, 5) biconsciente 6) socioconsciente
1) Inconsciente CHITTA,
Ejecuta acciones automáticas e inmediatas no Conscientes
2) subconsciente, ALAYA
Tiene almacenada información genética y de esta vida.
3) preconsciente, SMRITI,
Es la memoira de esta vida.
4) consciente, MANAS.
Es la capacidad de prestar atención a lo que sucede.
5) biconsciente BUDdHI,
Es la capacidad de razonar o discriminar y comparar.
6) socioconsciente AHAMKARA
Es la Capacidad de adquirir una personalidad para un lugar, y tiempo determinado
Visto desde un punto de vista científico y cognitivo la Mente es el proceso energético que existe entre el imput o sea la información que llega a un ser vivo y el output o sea la respuesta de un ser vivo, ante dicha información.
Al igual que lo hace una computadora y ordenador actual.
Si la respuesta es automática e inmediata, llamamos a esa función Inconsciente CHITTA, porque no hay pensamiento. La mayoría de las tareas de nuestra mente son eso Inconsciente.
Pero si por el contrario pensamos, esto significa que al llegar la información la debemos comparar antes de responder. Llamamos a esa función 5) biconsciente BUDDHI, omente racional y discernitiva o bien intelectual, pues compara y al comparar toma su tiempo ante de responder. Cuando por el contrario solo prestamos atención EKAGRATA a algo, llevando información a nuestro cerebro, ahi estamos utilizando otra función: Mente Consciente, MANAS.
que es la capacidad de prestar atención a lo que sucede. La Mente Consciente permite que la Mente Racional actué con la información que deja en la MENTE preconsciente o SMRITI, que es la memoria de esta vida. Al deber dar una respuesta puede ser que la MENTE socioconsciente AHAMKARA, se altere y cambie de rol o sea de personalidad temporal.
Y esto es causado por EMOCIONES que impiden aumir un rol y personalidad temporal inteligente, vale decir adaptado a la oportunidad que estamos viviendo dentro de nuestro marco histórico sociocultural o etológico.
Recordemos que no tenemos un solo ego, o si usted prefiere, que tenemos varias personalidades o caretas, y estas dependen de nuestro rol en una hora y día determinada en una tarea o situación especifica. Saber cambiar el rol y la personalidad es ser inteligente o sea adaptarse. Lo que impide estos cambios son la emociones negativas que pueden ser causadas por una mala información, sea esta falsa, o bien verdadera, pero mal interpretada.
La otra causa es una información negativa para nuestras aspiraciones vivenciales. Con la finalidad de anular las emociones negativas y los sentimientos negativos. Se realiza el Mindfulness o Meditación.
La idea central se basa en entender que todas nuestras verdades y la de los demás son solo visiones relativas de la REALIDAD. Que existe algo mas allá de las verdades que es la REALIDAD. Para eso se le presta atención a la REALIDAD, luego se observa la REALIDAD tal cual es, y por ultimo se la contempla, dejando que llegue a nosotros tal cual es. En todos los casos, no opinamos, que la REALIDAD que esta frente a nosotros, es linda o fea, mala o buena, grande o pequeña, justa o injusta que nos gusta o disgusta.
Por el contrario la mayoría de la personas viven sufriendo por no entender que cuando ven algo tal cual es, inmediatamente quieren cambiar la REALIDAD, porque clasifican el hecho o los hechos a priori sin entender que sus emociones y sentimientos, están componiendo irracionalmente caprichos existencial que no le permiten aceptar la REALIDAD tal cual es y generan sufrimiento, ansiedad, depresión, angustia, etc.
Cuando uno puede analizar la realidad y aprender a aceptarla. Esto sucede porque la meditación funciona. El Universo y la Tierra no son justos ni injustos son ajustos.
Mindfulness es una técnica proveniente del del Budismo, y que conforma parte del sadhana de varios budistas, y como forma parte de mi sadhana quiero explicarla lo mejor posible.
Anapanasmrti o Anapanasati: Significa concentrase en la inhalación y exhalación (prana y apana).
Y con los ojos cerrados comenzar a sentir diferentes sensaciones.
Luego practique Smrityupasthana o Satipaṭṭhana: Tranquilice su mente, no busque ideas, ni imágenes, solo respire calmado y relaje su mente y sus ideas. No intente pensar, simplemente relájese.
Samatha: Concéntrese en la respiración, en una planta, mantra, y haga un seguimiento de la respiración, yo utilizo diariamente mi jardín.
Vipassana: Piense que la verdadera ley de la Tierra es la Naturaleza, y que la verdadera naturaleza de la realidad, es la impermanencia de todo lo que existe. Luego no piense en nada, ni haga nada, ni busque nada, cuando aparezcan imagenes, ideas o pensamientos no los siga siemplemente sueltelos, y dejelos pasar, hasta que un estado de paz y tranquilidad lo invada por completo.
Por GMdM Fernando Estevez-Griego (Dharmachari Maitreyananda). Presidente Mundial del Yoga de la Federación Internacional de Yoga

miércoles, 29 de agosto de 2018

Los 6 Darshanas o sistemas filosóficos de la India


Los 6 Darshanas o Sistemas Filosóficos de la India

Sad: seis / Darshana: visiones
Los seis ríos brotan de una fuente común, los Vedas, pero fluyen en direcciones diferentes.

Todos ellos se inspiran en el patrimonio común del pensamiento indio, los Vedas.
Los Vedas son apaurusheya, por encima del conocimiento humano, y existen por sí mismos. Su autoría se mantiene en silencio, de lo que se deduce que su fuente no es humana sino divina.
La autoridad se basa en una cierta fe razonada o subordinación de la razón a la intuición, los seis sistemas no creen que la experiencia humana pueda aprehender la realidad verdadera, por ello la intuición se considera un conocimiento supraintelectual e inmediato.
Hay una autoridad de la intuición pero son críticos, no dogmáticos y alcanzan sus conclusiones por un camino independiente.

Una de las más antiguas de las grandes religiones, el hinduismo se desarrolló desde formas muy remotas; sufrió adiciones y mixturas que conformaron su carácter sincrético. Se expresa a través de variaciones que constituyen un enramado de sectas, aunque todas reverencian a los Vedas, pero suele suceder que cada una de esas secciones escoge su escritura favorita y deidad más emblemática. Las obras fundamentales del hinduísmo son las Samhitas o cuatro Vedas o colecciones antiguas; le siguen las Brahmanas o instrucciones para los sacerdotes; luego, los libros derivados de las enseñanzas de gurúes específicos o Aranyakas y los Upanishadas. Estos últimos son especulaciones a partir de los Vedas. En los Upanishadas está la sustancia gnoseológica que contiene la clave del Veda (=Alto Conocimiento), es decir la búsqueda del conocimiento para escapar del samsara (o cadena de renacimientos). Otra base doctrinal del hinduismo es la creencia en Brahman, principio cósmico y realidad última; y su identidad con atman o el alma individual. Otra base doctrinal es la convicción que todas las criaturas están sujetas al ciclo de renacimientos, o samsaras, el cual se rompe a través de la auto-realización espiritual y el logro de moksha. Se entiende y expresa como máxima expresión divina, la triada Brahma, Vishnu, y Siva, las tres divinidades más representativas de la religión hindú. Por cierto, le siguen una constelación de deidades menores, muchas vistas como encarnaciones o epifanías de dioses que a veces son los mismos tres principales, o sus derivaciones. Muchas de tales expresiones divinas más específicas son transposiciones y sobrevivencias religiosas de la época pre-aryan. Mucha de la literatura que explica la complejísima constelación de divinidades está en las obras épicas, el Mahabharata, el Ramayana, y en la colección de leyendas llamadas Puranas (=Antiguedades). Las principales ramas dervadas del Hinduismo son el Vaishnavismo o la adoración del dios Vishnú, y el Saivismo, lo mismo pero con foco en el dios Siva. Cada una de ésta a su vez posee su maraña de sectas menores.

Religión védica o Vedismo:
 Religión contemporánea a la composición de los Vedas. Es la precursora del hinduísmo; resulta de la mixtura de las creencias de los pueblos indoeuropeos que entraron en India (1500 a.C.), y los conocimientos de los habitantes locales que acumulaban una experiencia en la zona, de por lo menos diez mil años de intensa interacción con la naturaleza local. Los aryans, son las tribus de indoeuropeos que provenían de los bordes del Mar Caspio, y seguramente habían permanecido una estadía larga en lo que sería hoy el Irán Oriental. Tenían un panteón de divinidades relacionada a fenómenos naturales y celestes, donde Indra ocupa el más alto rango. Sus ideas acerca del ritual eran fundamentales, y se centraban en el sacrificio de animales y uso de soma (cierta bebida preparada con plantas semejantes de la familia de las opiáceas) para lograr estados de trance chamánicos. Las ceremonias las llegaron a hacer tan elaboradas que sólo los brahmanas las podían ejecutar adecuadamente. El Vedismo desarrolló los conceptos de atman y Brahman. A su vez absorbió idieas indígenas como: samsara, karma, moksha, samadhi, y las prácticas ascéticas. La ceremonia de iniciación o upanayana es un relicto vedista en el hinduísmo. 4.-Veda Grupo de himnos y versos sagrados, compuestos en sánscrito arcaico. Período de la composición: 1500-1200 a.C. Juntos conforman un cuerpo de literatura litúrgica, desarrollada alrededor del culto y ritual del soma. Recurre a deidades hereditarias que personifican fenómenos naturales y cósmicos. La llamada literatura védica, incluidos los Upanisadas, son sruti -revelación divina. Los Vedas fueron mantenidos oralmente por generaciones antes de ser puestos por escrito (que se consideró casi herejía).


1.- Samkhya

(literalmente: "enumeración", dualismo evolutivo) : visión fuertemente dualista, expone una teoría evolutiva de la creación a partir de dos principios eternos y complementarios que son, por un lado la materia, prakriti, y por otro una infinidad de espíritus individuales, purusha.
Uno de los seis sistemas ortodoxos de filosofía o darsanas. Samkhya adopta un dualismo congruente entre alma y materia (prakriti y purusa), que es explicación suficiente de la existencia universal. No teoriza acerca de la existencia de Dios, no es considerada relevante, mientras que considera a los vedas como una confiable fuente de conocimiento es una filosofía considerada atea. Sin embargo, una diferencia clave entre Samkhya y las escuelas de yoga es que las escuelas de yoga aceptan “una deidad personal y esencialmente inactiva” o “Dios personal”, mientras que por otro lado se argumenta que quienes ven lo inmanifestado como no-consciente cometen el error de ver el Samkhya como ateístico, sin embargo el samkhya es tan teístico como el yoga lo es.
Hace una distinción minuciosa entre funciones psicológicas y físicas, por un lado, y la personalidad (o individualidad) pura, por otro acepta tres de los seis pramanas (pruebas o medios de conocimiento):
Percepción (pratyaksa), inferencia (anumana) y testimonio (sabda)

Samkhya es conocido por la teoría de los Gunas (cualidades), que son: Sattva (compasión, iluminación y postividad), Rajas (actividad, caos, pasión, impulsividad) y tamas (cualidad de la obscuridad, ignorancia, destrucción, letargo, negatividad), Samkhya sostiene que toda la materia (prakriti) está definida por un un juego entre los 3 gunas en distintas intensidades.
“En el principio esto era el Sí mismo solo, en la forma de una persona (purusha). Él viendo alrededor vio nada más que a sí mismo (Atman). Él dijo “Éste soy Yo”, por lo tanto él debido a esto se convirtió en “yo”.
In the beginning this was Self alone, in the shape of a person (puruṣa). He looking around saw nothing but his Self (Atman). He first said, "This is I", therefore he became I by name.
—Brihadaranyaka Upanishad
Relacionado con el método Jñana Yoga.

2.- Yoga
(teísmo y moralismo)
योगश्चित्तवृत्तिनिरोधः॥२॥Yogaścittavṛttinirodhaḥ||2||
“El Yoga (yogaḥ) es la supresión (nirodhaḥ) de las modificaciones (vṛtti) mentales (citta)”
Yoga sutras de Patanjali.-

Adopta gran parte de la teoría Samkhya pero insiste en que para liberarse y poder contemplar la realidad tal como es resulta primordial la práctica de técnicas específicas.
 Uno de los seis sistemas ortodoxos o darsanas. El más influyente y extendido. Más conocido por su aspecto práctico que por su contenido intelectual. Estrecha relación con la filosofía Samkhya; supone que la evolución del mundo sucede en estados. Yoga intenta revertir el orden y lograr el estado de pureza y plena conciencia. Los procesos en el Yoga involucran ocho estados, que podrían tomar muchas vidas para pasar por ellos.
El Yoga sugiere los medios para liberar el alma del ciclo de nacimientos y muertes. Reconoce el alma individual como el señor del cuerpo y dispone de la adoración constante y la meditación como el mejor medio para alcanzar la realización total (samadhi) que da lugar a la liberación. El Yoga prescribe una serie de técnicas de auto purificación para la mente y el cuerpo que aceleran el proceso de transformación y facilitan la estabilidad y tranquilidad mental.
Los estados del Yoga: Dependiendo de la escuela reconoce diferentes miembros del yoga, una de las clasificaciones más extendidas es la de los 8 estados: Yama (conductas éticas), Niyama (conductas morales), Asana (posturas físicas), pranayama (control del prana), pratyahara (introspección), dharana (atención), dhyana (concentraicón, meditación), samadhi (plenitud).
 Los primeros dos, son preparaciones éticas que enfatizan la moral, pureza y devoción a Dios. Los otros dos estados son preparación física para condicionar el cuerpo y hacerlo dúctil, flexible y saludable (estos aspectos han sido los que más se han popularizado en el Occidente). El quinto estado involucra el control de la mente y de los sentidos para desapegarlos de los objetos externos. Los últimos tres estados son dedicados al cultivo de una progresiva conciencia expandida, o alerta total, que lleva a la liberación de samsara.
Relacionado con el método de yoga: Raja Yoga , pero también según la corriente de pensamiento y métodos utilizados se puede relacionar  con el Tantra Yoga, Karma Yoga y el Bhakti Yoga.

3.- Nyaya
“Nuestras maneras de validar la verdad son: percepción, inferencia, comparación y testimonio, donde “percepción” es la verdadera comprensión, que uno ha realizado únicamente con la recogida de los sentidos y sus objetos, y no representados (por nombre ni explicación), caracterizados por la propia determinación, no desviarse de aquello.”
Esto es equivalente a: “La disciplina es la resolución de permanecer en el estado (de yoga) ... con seria atención a continuo largo plazo”. Nyaya Darshana.-
(literalmente: "análisis", El realismo lógico): esta basado en la lógica, en el razonamiento de acuerdo a estrictas normas.
Uno de los seis sistemas ortodoxos de filosofía de India (darsanas) Destaca su análisis lógico y su epistemología; además del completísimo método de razonamiento para la inferencia. Cómo otros darsanas, Nyaya es filosofía y también religión; su preocupación final es ofrecer término al sufrimiento humano, causado por la ignorancia de la suprema realidad.
Es el sistema que propone el uso de la lógica y el razonamiento para alcanzar la verdad última. Proporciona un método de investigación filosófica de los objetos y sujetos del conocimiento humano. Se dice que es el medio para alcanzar el verdadero conocimiento del alma, y la realización del destino del hombre de acuerdo a las leyes de la naturaleza.
El corpus principal de esta escuela se encuentra en los textos llamados nyaya sutra escritos por el sabio Gótama Aksha Pada en el siglo IIa.C. (aunque algunos opinan que el nyaya sutra fue escrito en el sigloVIId.C.), Su metodología está basada en un sistema lógico-epistemológico que fue adoptado por la mayor parte de las otras escuelas hinduistas (ortodoxas o no) de un modo semejante al que la ciencia, la religión y la filosofía occidentales pueden considerarse basados en la lógica del filósofo griego Aristóteles (384-322a.C.). Su objetivo es mokṣa o liberación (respecto al sufrimiento).El término Nyaya es una palabra sánscrita que significa “profundizar en un tema”, es la investigación analítica de un tema a través del proceso de la lógica y la epistemología. Vatsyayana, el comentador mas importante del Nyaya Sutra, lo define como una “examinación crítica de los objetos del conocimiento por medio de los cánones de la prueba lógica”. También es llamado Tarka Shastra que significa “la ciencia de la lógica y el razonamiento”. Esta filosofía afirma que obtener el conocimiento correcto del mundo y sus relaciones con la mente y el ser, es la única manera de alcanzar la realización. Si se dominan las técnicas lógicas del razonamiento, y se aplican asiduamente en la vida diaria, se pueden superar todos los sufrimientos.
Identifica cuatro medios (pramana) por los cuales obtener consciencia de lo conocible: percepción, inferencia, analogía (comparación) y testimonio fidedigno. El conocimiento a través de cada uno de estos puede, según la escuela nyaya, ser válido o inválido; por consecuencia los estudiosos debieron identificar cosas determinantes en cada caso singular para evidenciar que se lograba una conciencia válida o no; esto llevó a la creación de esquemas explicativos semejantes (aunque no iguales) a los de la filosofía analítica occidental.
Relacionado con el método del Jñana Yoga.

4.- Vaisesika

 (literalmente: "características individuales", Pluralismo atomista): es una doctrina atomística, según la cual los átomos en si carecen de extensión, pero al combinarse se vuelven extensos y visibles; por otro lado, los espíritus individuales se unen y se separan de ellos, dando lugar a la vida y la muerte.
Uno de los seis sistemas ortodoxos (darsanas). Nace hacia s.II a III d.C.; se fusiona con Nyaya en el siglo XI, y forman la escuela NyayaVaishésika. Vaishésika intenta identificar, inventariar, y clasificar las entidades que se aparecen ante la percepción humana. Distingue siete categorías de existencia. Sostiene que la unidad más pequeña, indivisible, e indestructible del universo es el átomo, que se hace activo por el deseo de Dios. Todas las cosas son combinaciones de átomos de tierra, agua, fuego, y aire.
Esta Darshana se centra en la particularidades o características distintivas de los objetos o sustancias que se encuentran en existencia y cómo determinar verdades con respecto a ellos. Se basa en gran medida en el análisis y métodos racionales lógicos, similares a los enfoques utilizados en el mundo científico para validar verdades. Acepta sólo la observación directa, inferencia o hipótesis para llegar a la verdad.
Esta doctrina cree que todo lo que se encuentra en la existencia es una sustancia, incluyendo las almas. Vaisesika identifica siete categorias de materialidad que se encuentran en la naturaleza y que constituyen la materia del universo; también defiende la idea de que la existencia es un hecho material.
Las siete categorías son: substancia (dravya); Cualidad (guna), acción (karma), generalidad (samanya), particularidad (vishesa), inherencia (samavaya), y no-ser (abhava).
-          Hay nueve constituyentes de la realidad: cuatro clases de átomos (tierra, agua, luz y aire), espacio (akasha), tiempo (kala), dirección (disha), infinidad de almas (atman), mente (manas)
-          Cada objeto de creación está hecho de átomos (parmanu) quienes se conectan entre ellos para formar moléculas (anu). Los átomos son eternos, y sus combinaciones constituyen lo empírico del mundo material)
-          Las almas individuales son eternas e impregnan el cuerpo material por un tiempo
-          Hay siete categorías de experiencia, substancia, cualidad, actividad, generalidad, particularidad, inherencia y no-existencia.



Relacionado con el método Jñana Yoga.
  
5.- Mimamsa

(literalmente: "interpretación", politeísmo del carácter ritual y pragmátismo parcial): aclara el aspecto litúrgico de los Vedas; es una ciencia sacerdotal, ritual; expone una filosofía mántrica basada en el sonido y, con el tiempo, fue prácticamente absorbida por el Vedânta.
 El más antiguo de los seis sistemas ortodoxos de filosofía de India (darshanas). Mimamsa es fundamental para la Vedanta y ha influenciado profundamente los Dharmasastras. Su tema fue regular la interpretación de los Vedas y proveer justificación filosófica para observar el ritual védico. El más antiguo trabajo es el Mimamsa-sutra de Jaimini (s. IV a.C.), seguido por una larga lista de intérpretes y línea de maestros de Mimamsa, entre ésos Kumarila Bhatta y Prabhakara Mishra (s. VIII). Kumarila tiene el crédito de haber usado la Mimamsa para derrotar intelectualmente al budismo; Prabhakara fue un pragmático que dijo que la percepción sensorial era la más válida verificación de la verdad.

Suposiciones básicas del Mimansa:
-          El sistema de Mimansa está basado en la convicción de que no hay nada que redundar en el Veda. Cada oración lleva un mensaje específico evidente.
-         Mimansa tiene su propia aproximación a Shabdabodh (la comprensión de las palabras),que difiere de los sistemas Nyaya y Vyakarana.
-      Apurva o Adrushta es la asunción sostenida por mimansakas de que cada acción genera una reacción u otro resultado, no necesarimente perceptible a los sentidos. Los nombres “apurva” o “Adrushtra” para estos resultados, son respectivamente, implica “no existe previamente” y “no visto”.
-   La idea de “Apurva” se relaciona con acciones ejecutadas. El éxito de una ejecución completa depende del suceso de cada acción separada. Constituye la consolidación o acumulación del resultado. Si los versos védicos implicados no son apropiadamente interpretados, el resultado puede no ser el esperado o el deseado. Mimansa responde que cada acción produce un “shakti” que ultimamente lleva un fruto. La analogía dada es la del agua caliente: Incluso cuando el calor no está siendo aplicado, la cualidad de “calor” permanece.
-     “Apurva” es el resultante de cualquier acción realizada y el apurva total es la suma de las apurvas realizadas en un momento específico. Por ejemplo si uno quiere cocinar arroz, toma granos de arroz, los lava, les añade agua a un pocillo, aplica calor, hasta que finalmente el arroz es obtenido para consumo. Aquí la calidad del arroz final depende de cada acción que le compuso. Cada sub-acción produce un resultado, con el final total resultante dependiente de cada uno de estas sub-acciones.
Mimansa divide los vedas en Mantras y Brahmana: Vidhi, Nishedha, Mantra, Namadheya y Arthavada.
Vidhi: tiene muchos subtipos, el vidhi que dice el tipo de acción es utaptti vidhi. El que defino el estado de superior y subordinado en un ritual es Viniyog Vidhi. El que explica el beneficiario de un ritual es Adhikar Vidhi. Otros tipos de Vidhi ayudan en la prescisión del ritual. Niyamav Vidhi decide cual de todas las opciones para realizar algo están disponibles, al mismo tiempo Parisankhya Vidhi elimina ciertas opciones, especificando cuales usar.
Nisedha: son frases védicas que sugieren abstenerse de ciertas cosas. Tienen negación adherida.
Mantras: son versos que traen mensajes intencionados así como acciones requeridas durante un ritual
Namadheya: es el nombre aplicado a un ritual
Arthavada: son frases amplificadoras de mensaje de Vidhi, alabando o maldiciendo ya sea el mensaje de Vidhi o Nishedha según corresponda.

Relacionado con el método el método bhakti y karma Yoga.


6.- Vedanta

 (literalmente: “fin de los Vedas”, monismo absoluto,) Uno de los seis sistemas ortodoxos o darsanas. Base para escuelas modernas del hinduísmo. Tres textos fundamentales: Upanisadas, Bhagavadgita, y Brahma Sutras (breves interpretaciones de la doctrina de los Upanisadas). Varias escuelas de Vedanta se diferenciaron por su concepción de la relación entre el ser (atman) y el ser absoluto (Brahman). Pero, comparten la idea del samsara, la autoridad de los Vedas así como la convicción que Brahman es la causa material e instrumental del mundo; en cambio atman es el agente de sus propios actos; por tal razón, el lógico recipiente de las consecuencias de la acción. Según Shankara, el pensador mas conocido de este sistema, sólo existe lo absoluto, Brahman, y todo lo demás es ilusión, mâyâ. El propósito es eliminar mâyâ y tomar conciencia de la identidad entre el espíritu individual y el espíritu universal.
Los Vedas son los libros sagrados de los hindúes; la palabra Veda, en sánscrito quiere decir “la Sabiduría”. Se pueden dividir los Vedas en dos partes: la primera comprende los himnos que se designan como Samhita y los textos acerca de los métodos de los rituales y sacrificios, que se llaman Bráhmanas; la segunda constituye la filosofía o el Conocimiento, los Upanishads. Toda la filosofía hindú esta basada en los Upanishads que, por lo general, se designan como Vedanta.
Ahora bien, todos los vedantistas tienen una sicología común; cualesquiera que sean sus filosofías, su sicología es la misma: la de Sankhia. Según ésta, la percepción es causada por la transmisión de vibraciones que llegan, primero, a los órganos de los sentidos externos, de ahí a los internos; luego a la mente; a continuación al buddhi o intelecto, y seguidamente al Atman, al Ser.”
Este Ser es potencialmente divino y eterno. Sin embargo, hallamos tres aspectos del Vedanta en su filosofía según su concepto del Ser, a saber, dualismo, monismo calificado y monismo puro, o, mejor dicho, nodualismo, ya que en sánscrito, advaita significa la no diversificación. El primero considera que existe distinción perceptible entre el alma, o el ser individual, la naturaleza y Dios. Esto es, que el alma siempre permanece separada de Dios durante la eternidad, que el alma o yiva es pequeña, impotente, siempre dependiente de Dios. El segundo, es decir, el monismo calificado, considera a la naturaleza y al alma como el cuerpo de Dios: las almas nunca están separadas de Dios, son partes de Él. Cuando se liberan permanecen en Su presencia y gozan de la dicha eterna en ella. En cambio, el no-dualismo insiste en que Brahman o Dios no es distinto del ser individual, que, no existen muchas almas, que es la ignorancia o maya quien proyecta la multiplicidad que vemos en el mundo. Todo lo que existe - según ellos - es la manifestación de Dios; el 3 ser individual es idéntico a Brahman. Para ilustrar este hecho de cómo hemos llegado a considerar al mundo como algo distinto de Dios dan el ejemplo, bien conocido, de la serpiente sobreimpuesta a la soga, en la oscuridad. Un hombre en la oscuridad se equivoca y ve una serpiente en una soga que está en el camino, y se espanta; pero luego, cuando alguien le asegura que no hay serpientes en ese lugar y lleva un farol y le muestra le soga, comprende que estaba ilusionado. Asimismo, bajo el hechizo de maia, o ignorancia, el ser humano considera todo lo manifiesto como distinto de Dios; pero cuando logra deshacerse de ella percibe que no existió nada sino Dios todo el tiempo; que era su ignorancia acerca de la Realidad la que produjo esa ilusión de multiplicidad.
El Vedanta dice: “El Ser, el Atman, es inmortal; no nace, ni muere no hubo ningún tiempo en que no existiera, ni habrá un tiempo en que no exista. Es eterno: no muere cuando el cuerpo deja de existir.”
El Vedanta no exige que huyamos del mundo, que dejemos de cumplir con nuestras obligaciones y deberes. Sin embargo necesitamos cambiar el modo de percepción de las cosas. Los sabios que proclamaron esta filosofía Vedanta han profundizado la mente humana y han llegado a la conclusión de que todos no tienen la misma aptitud, las mismas tendencias, las mismas inclinaciones. Sabían que así 9 como cada ser humano es distinto en su apariencia física, asimismo cada cual tiene una disposición distinta a la de los demás, y por lo tanto, han dado libertad a cada uno de seguir sus propias inclinaciones y desarrollarse de acuerdo con su disposición.
La actitud de la devoción es la mejor en esta época en que el ser humano no puede superar la identificación con su cuerpo. En este sendero no hay que arrancar los tiernos sentimientos humanos, sino dirigirlos hacia Dios
Existe también el serndero de la acción. Nadie puede evitar actuar. Haciendo bien a los demás la mente de uno se limpia, pero en esta acción no debe haber ningún motivo personal, no se debe anhelar recompensa de ninguna índole, ni tener ansiedad por la fama. Es sólo posible actuar así cuando uno tiene la certera convicción de que todo lo manifiesto es Dios
El control síquico es  otro sendero. En este caso el aspirante debe ser desde el comienzo de las prácticas puro de mente.
Está relacionado con el método Jñana Yoga, pero también según sus métodos con el Bhakti Yoga, el Karma Yoga y el Tantra Yoga.

Inmortalidad del Alma:

Sacchidananda: Atman es puro ser, pura consciencia, pura beatitud.
Pluralidad de almas:  Samkhya, Nayaya, Vaisheshika y Mimamsa.
Identidad de alma y Brahaman. -Shankara
Atman es el que conoce, experimenta las consecuéncias de sus actos y el que actúa, sustancia infinita y eterna: Nayaya, Vaisheshika y Mimamsa
Purusha es una substancia infinita y eterna, su esencia es la consciencia aunque es inactivo: Samkhya

Monismo:  Doctrina según la cual la materia y el espíritu, lo físico y lo psíquico, como aspectos de la realidad, son idénticos en su esencia, es decir, que la realidad última está compuesta en su totalidad por una única sustancia.


Algunos conceptos generales para facilitar la comprensión de la filosofía de la India, hinduismo y yoga:

Veda:
Grupo de himnos y versos sagrados, compuestos en sánscrito arcaico. Período de la composición: 1500-1200 a.C. Juntos conforman un cuerpo de literatura litúrgica, desarrollada alrededor del culto y ritual del soma. Recurre a deidades hereditarias que personifican fenómenos naturales y cósmicos. La llamada literatura védica, incluidos los Upanisadas, son sruti -revelación divina. Los Vedas fueron mantenidos oralmente por generaciones antes de ser puestos por escrito (que se consideró casi herejía).

Brahmán:
 Eterna, omnipresente e infinita fuente y principio del universo finito y cambiante (Upanisads). Vedanta Advaita: Brahmán es la realidad absoluta sobre la que se proyecta la percepción humana de diferenciación. B. es distinto de las cosas. Vedanta Bhedabheda: Brahmán no es diferente del mundo que produce. En la escuela Vendanta Visistadvaita, la realidad y su fenomenología es una manifestación gloriosa del Brahmán. Mientras en la escuela Vedanta Dvaita (o dualista), ambas, alma y materia, están separadas de Brahmán, pero son dependientes de Él.

Brahma:
Pertenece a la tríada mayor del vedismo tardío (s. VII a,C.). Fue gradualmente eclipsado por los otros dos, Visnu y Siva. En el Brahmanismo clásico, la doctrina de la Trimurti identificó a los tres dioses como aspectos de una deidad suprema. Brahma fue asociado con Prajapati, el creador. En todo templo siempre hay una imagen de Brahma, aunque hoy no hay ninguna secta o culto que se le consagre en exclusividad.

Siva ó Shiva Deidad mayor del hinduísmo:
 Habría tenido muchas manifestaciones. Como Visnú, es el sujeto de una elaborada y a veces contradictoria mitología. Es la deidad destructora y restauradora, a la vez. Yogin por excelencia, patrón de ascetas, símbolo de la sensualidad, benevolente protector de las almas, y terrible justiciero. Consorte: Parvati, Durga, o Kali. Para el Saivismo, es el dios supremo.

Visnú ó Vishnú Protector:
preservador del mundo y restaurador del dharma. Muy conocido por sus avataras, particularmente Rama y Krishna. En teoría, se manifiesta a sí mismo en cualquier momento que sea necesario combatir el mal. Sus apariciones son innumerables, pero en la teología hindú se contabilizan diez principales. Los mil nombres de Visnú, son repetidos como acto de devoción por sus adoradores.

Karma:
 La influencia de las acciones individuales del pasado sobre el porvenir y encarnaciones futuras. Se basa en la convicción que la presente vida es una cadena de existencias. La potencia moral acumulada por una persona determina su carácter, estatus y posición en la sociedad en la vida próxima. El proceso es sin interferencia de los dioses. En el curso de la cadena de existencias, las almas se pueden perfeccionar y alcanzar el nivel de Brahma, o degradarse hasta llegar a ser verdaderos animales. La idea de karma, muy india, fue asumida por el budismo y el jainismo.


Darshan:
Concentración de la mirada en una deidad, una persona, o un objeto. La experiencia se supone es recíproca y resulta en la bendición del observador. En las rathayatras (festivales de carros), las imágenes son paseadas por las calles para que puedan ser vistas por los que no son admitidos en los templos. Darshan, puede ser dado por un guru a sus discípulos; o, por un gobernante a sus súbditos; o, por un templo a su visitantes. En filosofía, darshan es la observación de un sistema.

Guru:
Guía espiritual personal. En la India antigua, el conocimiento de los Vedas era transmitido a través de la enseñanza individual, que daba un maestro a su discípulo. El movimiento bhakti devolvió la importancia al guru; fue visto como la encarnación de la verdad espiritual, e identificado con la deidad. Disciplina a los devotos, que siguen sus dictámenes, según una tradición que obliga al servicio y a la obediencia. Gurus, pueden ser hombres o mujeres, aunque sólo los hombres establecen líneas de descendencia.

Prakriti y purusha:
 Según la escuela Samkhya: la naturaleza material / y el alma. Prakriti es la materia en estado germinal, eterna, y más allá de percepción. Prakriti, en contacto con purusha (alma /ser puro), comienza la indetenible evolución. Tal proceso involucra todos los estados de la creación y esferas del mundo, desde lo fino a lo grueso, grande a lo pequeño. Prakriti es activo; purusha, atrapado en la materialidad, es estático pero observa y experimenta (sabe). El ser escapa de prakriti reconociendo su total diferencia de la materia y no envolviéndose en el mundo material.

Samadhi:
 Estado de intensa concentración o absorción de la conciencia, producto de la meditación. En el hinduísmo, se alcanza a través del Yoga, en el que la conciencia es inmersa en el ser. En el budismo, samadhi es el resultado del desarrollo de la mente, cosa diferente al progreso en la exploración interior. En el budismo Zen, samadhi es el pleno estado de alerta, que permite al meditador vencer la dualidad sujeto-objeto
Advaita (No-dualismo):
La más influyente escuela de Vedanta. Nace con Gaudapada (s. VII) y su Mandukya Upanisad. Utiliza idea del budismo mahayana del ser en el Nirvana: sólo en ese nivel no hay dualidad. En vigilia, sueño o dormido, se está enredado y confundido por la dualidad que causa Maya. El velo de ignorancia que envuelve a la mente la priva del entendimiento de qué es la individualidad, qué la transmutación, qué es yo (jiva), y cuál la relación con Atman, el Ser Absoluto.

Bhakti:
 Movimiento devocional que enfatiza el amor a la divinidad personal. Reacción al intelectualismo Advaita; bhakti asume una relación dualista (íntima, mutua y recíproca) entre el devoto y su deidad. No obstante las divinidades Visnu, Siva, y Shakti también tienen cultos, bhakti se desarrolló de modo especial en torno a Rama y Krisna. Práctica: recitar el nombre del dios, cantarle himnos, llevar su emblema, y hacer peregrinaciones. El fervor de los cantantes de himnos en el sur de India, ( s. VII al X) extendió el movimiento bhakti; y fue causa de abundante creación artística y literaria.

Ayurveda o medicina ayurvédica:
 Sistema traditional de medicina, atribuído a Dhanvantari, el mítico médico de los dioses. Brahma le habría dado ese saber. Fundamentos, en el Atharvaveda; textos siguientes son el Caraka samhita y Susruta samhita (siglos I a IV). Analizan el organismo en términos de tierra, agua, aire, fuego y éter; y los tres humores, viento, bilis y flema. Para prevenir los males se recomienda higiene, ejercicios, prteparos de hierbas y yoga. Para curar: medicinas ayurvédicas, fisioterapia y dieta.